Imprimir esta página

MEDALLA BELISARIO DOMIGUEZ, PARA JULIA CARABIAS. POR JORGE L. GALICIA

01 Dic 2017
187 veces

La comisión de la Medalla Belisario Domínguez del Senado anunció que la científica mexicana Julia Carabias Lillo será galardonada con dicha presea. Dicha comisión destacó que la medalla “debe servir para reconocer causas, como lo es, en este caso, la defensa del medio ambiente”.

La bióloga e investigadora Julia Carabias recibirá la medalla Belisario Domínguez, máximo galardón que otorga el Senado de la República, en reconocimiento a su defensa del medio ambiente, principalmente en la Selva Lacandona de Chiapas. El senador Roberto Albores, presidente de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, informó que el dictamen aprobado será presentado el próximo martes al pleno para su aprobación. El Presidente Enrique Peña Nieto entregará la presea el próximo miércoles 6 en Sesión Solemne.

El dictamen aprobado por unanimidad, presentado por los miembros de la Comisión integrada por los senadores Roberto Albores Gleason (presidente), Zoé Robledo y Sonia Mendoza (secretarios), destaca la trayectoria de la bióloga universitaria, funcionaria y promotora del desarrollo sustentable, particularmente en una coyuntura en donde los desastres naturales han golpeado severamente el país, causados por los impactos del cambio climático.

El senador Albores Gleason dio a conocer que la Comisión recibió 49 propuestas de candidatos a recibir la medalla 2017, de las cuales destacan 19 mujeres que han aportado sus servicios al país, entre ellas la poeta Rosario Castellanos, la escritora Elena Poniatowska, Ifigenia Martínez, académica y política, y la pintora Leonora Carrington.

LA GALARDONADA.

La doctora Julia Carabias, es bióloga mexicana egresada de la UNAM, que a lo largo de su trayectoria se ha especializado en ecología y recursos naturales. Entre 1994 y 2000 fue Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de México. Por su labor, ha recibido reconocimientos internacionales como el Premio Getty (2001), el Premio Cosmos (2004), el Premio Campeones de la Tierra de la ONU (2005) y Premio Alexander von Humboldt (2011).

Es fundadora del Centro Latinoamericano de Capacitación para la Conservación de la Biodiversidad en la región de la Selva Lacandona de Chiapas. En febrero de 1994 fue nombrada Presidenta del Instituto Nacional de Ecología, organismo descentralizado de la Secretaría de Desarrollo Social. En diciembre de 1994 y hasta el 2000 fue titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

LA PRESEA.

La Medalla de Honor “Belisario Domínguez” tiene su origen en el año de 1953, cuando el Congreso de la Unión decretó su creación para premiar cada 7 de octubre a mujeres y hombres mexicanos que se han distinguido como servidores de nuestra Patria o de la humanidad. Con la entrega de este año, serán 64 medallas otorgadas.

BELISARIO DOMÍNGUEZ, EL PERSONAJE.

En breve semblanza biográfica, podemos destacar que Belisario Domínguez nació en Comitán, Chiapas, el 25 de abril de 1863. Médico de profesión; desde muy joven se interesó por las actividades filantrópicas y de servicio social; fundó el periódico “El Vate”, donde con un lenguaje directo llamaba a las cosas por su nombre, espacio periodístico que le valió distinguirse entre los hombres de su generación por la fuerza de sus argumentos y la valentía con que defendía sus ideales; como político, fue ampliamente reconocida su gestión  como Presidente Municipal de Comitán.

Testigo de los acontecimientos conocidos como la Decena Trágica, en la Ciudad de México recibe la noticia de los asesinatos del Presidente y del Vicepresidente del país, Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, respectivamente, en febrero de 1913. Ese mismo año, en momentos sumamente difíciles para la Nación, es nombrado Senador y desde la más alta tribuna llamó desequilibrado y asesino al usurpador Victoriano Huerta.

Conocedor del deber como representante público, el senador marcó su destino con ideas claras y contundentes cuando vio peligrar el rumbo de las instituciones políticas del país; por lo que la sentencia hecha por los enemigos de la democracia tuvo su desenlace la noche del 7 de octubre de 1913, cuando el chiapaneco ilustre fue sacado del hotel donde se había establecido y trasladado al panteón de Xoco, en Coyoacán, donde fue asesinado.

Valora este artículo
(0 votos)