Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Deuda externa de México alcanza nuevo récord

22 Jul 2019
104 veces

El endeudamiento externo de México retoma su comportamiento de alza en el arranque del 2019, dentro de un contexto de preocupaciones y dudas por la disponibilidad de recursos para el financiamiento de los programas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, y de sus posibles implicaciones sobre la calificación de la deuda soberana del país, en particular, de la referida a Pemex.

El saldo del endeudamiento externo bruto de México se elevó en 9 mil 519 millones de dólares tan solo en el primer trimestre del 2019, para alcanzar una cifra sin precedente de 456 mil 251 millones, de acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Banco de México.

El aumento en endeudamiento externo presenta claroscuros, al mismo tiempo que contribuye a prender algunos focos amarillos.

El principal catalizador del mayor endeudamiento fue la compra de extranjeros de papel de deuda emitido por el gobierno mexicano en el mercado local con un monto de 6 mil 715 millones de dólares, con lo que elevó su saldo a 115 mil 208 millones en el primer trimestre del 2019. El crecimiento de este tipo de recursos fue de 6.19 por ciento con relación a los últimos tres meses del año pasado.

“Alrededor del mundo, tenemos aproximadamente 14 billones de bonos con un rendimiento negativo, mientras que la tasa de interés real de la deuda de México a 10 años (nominal – inflación) ha fluctuado en torno a los 4 por ciento. Aunque el país se enfrenta a numerosos riesgos, su deuda sigue siendo muy atractiva, considerando que los títulos soberanos mantienen un grado de inversión y ofrecen alta rentabilidad en términos relativos” declaró desde Nueva York, en exclusiva para el Financiero, Diego Colman, analista de mercados de DailyFx del grupo financiero IG.

La tenencia de extranjeros, de acuerdo a normas internacionales que sigue el Banco de México, en papeles como los bonos M, Cetes, Udibonos y Bondes D, se debe tomar como deuda externa.

El mayor crecimiento de la deuda externa resultante del apetito de extranjeros por papel de deuda denominado en pesos, es un signo de la confianza en México y resulta más manejable dado que se tienen un mayor control par parte del gobierno mexicano, aunque no deja de preocupar debido a la volatilidad que puede tener este tipo de recursos.

Otro aspecto que también preocupa se refiere al aumento del endeudamiento del Gobierno Federal y de las empresas denominadas paraestatales. Estados dos entidades aumentaron su nivel de deuda en 2 mil 111 y 2 mil 185 millones de dólares en el primer trimestre de este año, lo cuales mostraron una tasa de crecimiento de 2.20 y 2.31 por ciento con respecto al trimestre anterior en cada caso.

Los requerimientos financieros tanto del Gobierno Federal como de Pemex pueden presionan al resultado de las finanzas públicas en lo general, lo cual puede llevar a caer en la tentación de incrementar los recurso vía endeudamiento externo, ante la estrategia de no realizar, por el momento, una reforma fiscal y mantener bajo control a los aumentos de precios en los bienes y servicios públicos.

La política de financiamiento, para ser sustentable, no se debe hacer descansar solamente en el pilar de la austeridad y el combate a la corrupción.

“Lo ideal para todo gobierno es controlar el crecimiento de la deuda y consolidar sus obligaciones. Sin embargo, en un entorno económico menos benigno para México, en el que se han reducido las recaudaciones de Hacienda, la disciplina fiscal se dificulta, en particular si la administración no está dispuesta a reducir sus gastos dramáticamente y/o recortar proyectos que no tienen mucho sentido económico (Dos Bocas, Santa Lucía, etc.), sostiene el especialista Diego Colman.

La perspectiva para las finanzas públicas se nubla por los mayores requerimientos de recursos para financiar los programas de gobierno y sacar a adelante a Pemex, debido al bajo crecimiento económico, lo cual puede contribuir a mantener la presión de baja a los ingresos y conducir a una degradación de la calificación soberana de la deuda externa y de la principal empresa productiva.

La deuda externa bruta de México representó el 36.5 por ciento del total del tamaño de la economía en el primer trimestre del 2019, menor al 37.7 por ciento del cierre del 2018. Sin embargo esto se puede deber, en buena parte, a que el PIB en dólares se vio favorecido por la recuperación del peso, lo que compenso en buena parte la caída de 0.2 por ciento en la actividad productiva en el arranque del año.

Finalmente, habría que destacar que las empresas del sector privado no financiero han mostrado una postura más prudente en materia de endeudamiento externo, al ubicarse este rubro en 119 mil 103 millones de dólares al cierre del primer trimestre del 2019, por debajo de su máximo histórico alcanzado en 125 mil 409 millones en el último trimestre del 2017.

 

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.