Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

MEDALLA BELISARIO DOMIGUEZ, PARA JULIA CARABIAS. POR JORGE L. GALICIA

01 Dic 2017
186 veces

La comisión de la Medalla Belisario Domínguez del Senado anunció que la científica mexicana Julia Carabias Lillo será galardonada con dicha presea. Dicha comisión destacó que la medalla “debe servir para reconocer causas, como lo es, en este caso, la defensa del medio ambiente”.

La bióloga e investigadora Julia Carabias recibirá la medalla Belisario Domínguez, máximo galardón que otorga el Senado de la República, en reconocimiento a su defensa del medio ambiente, principalmente en la Selva Lacandona de Chiapas. El senador Roberto Albores, presidente de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, informó que el dictamen aprobado será presentado el próximo martes al pleno para su aprobación. El Presidente Enrique Peña Nieto entregará la presea el próximo miércoles 6 en Sesión Solemne.

El dictamen aprobado por unanimidad, presentado por los miembros de la Comisión integrada por los senadores Roberto Albores Gleason (presidente), Zoé Robledo y Sonia Mendoza (secretarios), destaca la trayectoria de la bióloga universitaria, funcionaria y promotora del desarrollo sustentable, particularmente en una coyuntura en donde los desastres naturales han golpeado severamente el país, causados por los impactos del cambio climático.

El senador Albores Gleason dio a conocer que la Comisión recibió 49 propuestas de candidatos a recibir la medalla 2017, de las cuales destacan 19 mujeres que han aportado sus servicios al país, entre ellas la poeta Rosario Castellanos, la escritora Elena Poniatowska, Ifigenia Martínez, académica y política, y la pintora Leonora Carrington.

LA GALARDONADA.

La doctora Julia Carabias, es bióloga mexicana egresada de la UNAM, que a lo largo de su trayectoria se ha especializado en ecología y recursos naturales. Entre 1994 y 2000 fue Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de México. Por su labor, ha recibido reconocimientos internacionales como el Premio Getty (2001), el Premio Cosmos (2004), el Premio Campeones de la Tierra de la ONU (2005) y Premio Alexander von Humboldt (2011).

Es fundadora del Centro Latinoamericano de Capacitación para la Conservación de la Biodiversidad en la región de la Selva Lacandona de Chiapas. En febrero de 1994 fue nombrada Presidenta del Instituto Nacional de Ecología, organismo descentralizado de la Secretaría de Desarrollo Social. En diciembre de 1994 y hasta el 2000 fue titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

LA PRESEA.

La Medalla de Honor “Belisario Domínguez” tiene su origen en el año de 1953, cuando el Congreso de la Unión decretó su creación para premiar cada 7 de octubre a mujeres y hombres mexicanos que se han distinguido como servidores de nuestra Patria o de la humanidad. Con la entrega de este año, serán 64 medallas otorgadas.

BELISARIO DOMÍNGUEZ, EL PERSONAJE.

En breve semblanza biográfica, podemos destacar que Belisario Domínguez nació en Comitán, Chiapas, el 25 de abril de 1863. Médico de profesión; desde muy joven se interesó por las actividades filantrópicas y de servicio social; fundó el periódico “El Vate”, donde con un lenguaje directo llamaba a las cosas por su nombre, espacio periodístico que le valió distinguirse entre los hombres de su generación por la fuerza de sus argumentos y la valentía con que defendía sus ideales; como político, fue ampliamente reconocida su gestión  como Presidente Municipal de Comitán.

Testigo de los acontecimientos conocidos como la Decena Trágica, en la Ciudad de México recibe la noticia de los asesinatos del Presidente y del Vicepresidente del país, Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, respectivamente, en febrero de 1913. Ese mismo año, en momentos sumamente difíciles para la Nación, es nombrado Senador y desde la más alta tribuna llamó desequilibrado y asesino al usurpador Victoriano Huerta.

Conocedor del deber como representante público, el senador marcó su destino con ideas claras y contundentes cuando vio peligrar el rumbo de las instituciones políticas del país; por lo que la sentencia hecha por los enemigos de la democracia tuvo su desenlace la noche del 7 de octubre de 1913, cuando el chiapaneco ilustre fue sacado del hotel donde se había establecido y trasladado al panteón de Xoco, en Coyoacán, donde fue asesinado.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.